ACADEMIA

Conservation of Common Resources and Customary Uses

“Indigenous Communities of Coastal Patagonia: Towards the Conservation of Common Resources and Customary Uses” is the name of this course organized by the Austral Patagonia Program of Universidad Austral de Chile. Its objective is to contribute to the strengthening and implementation of the Indigenous Peoples Coastal and Marine Spaces (ECMPO). The course is an opportunity for reflection and learning to strengthen the ECMPO application and administration processes and to delve deeper into this figure’s role in legitimizing customary uses and ecosystem conservation of marine Patagonia.

Objetives

  • Share and strengthen knowledge, ethical principles, and cultural practices once key in the relationship with marine-coastal nature, and which play a leading role in the process to legitimize customary uses.
  • Enrich local knowledge and skills to proactively and collectively deal with the administrative issues that impact the ECMPO processes.
  • Strengthen the links existing among the indigenous communities of the marine Patagonia through training that, from local doing and knowing, adds new knowledge and skills that are part of the national marine-coastal environment administration.

Indigenous organizations, communities, or community associations about to begin an ECMPO application, already in the process, or with the area already declared. The participation of people acting as technical support can be considered, as long as they have the support of the organization with which they are working.

Organizaciones indígenas, comunidades o asociación de comunidades, que esté ad portas de iniciar la solicitud ECMPO, en pleno proceso de solicitud, o con el área ya decretada. Se puede considerar la participación de personas que actuén como apoyo técnico, siempre que cuenten con el respaldo de la organización a la que apoyan.

Cristina Ñancucheo

Bióloga en Gestión de Recursos Naturales y Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas. Experiencia de trabajo en equipos multi e interdisciplinarios en temáticas relacionadas a la planificación con enfoque territorial y gestión ambiental en diversos contextos geográficos y sociales con comunidades indígenas, pescadores artesanales, poblaciones rurales y urbanas. Experiencia relevante en la elaboración y seguimiento a la tramitación de solicitudes de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios.

Miguel Cheuqueman

Técnico Universitario en Desarrollo Comunitario. Desde 2003 es parte de la Organización Mapuche Identidad Territorial Lafkenche, fue parte del equipo político técnico que desarrolló y tramitó la propuesta del proyecto de ley 20.249. Desde entonces, ha colaborado en la creación del reglamento de la ley y ha participado en la elaboración, presentación y tramitación de la segunda solicitud presentada en el país, denominada “ECMPO Caleta Milagro” en la comuna de San Juan de la Costa. Fue parte del equipo técnico que elaboró el primer Plan de Administración de un ECMPO para una asociación de comunidades, denominada “Budi–Tolten”, en la comuna de Teodoro Schmidt.

Pérsida Cheuquenao

Dirigente de Identidad Territorial Lafkenche. Técnico agrícola con diplomados en Derechos Humanos en contexto intercultural, Amulepe Mapuche Kimün, ambos de la Universidad Católica de Temuco. Certificaciones líderes y dirigentes mapuches, trabajo social, planificación y gestión Integrada de zonas costeras, técnicas de negocios para el pequeño agricultor, entre otras. Como lideresa de Identidad Territorial Lafkenche, ha participado de diversos encuentros y cumbres de mujeres indígenas y pueblos originarios de carácter nacional e internacional desarrollados en Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia. Mantuvo un rol activo en la elaboración y posterior implementación de la Ley 20.249 o Ley Lafkenche.

Adolfo Millabur

Dirigente social y político chileno de origen mapuche-lafkenche, oriundo de Tirúa, ciudad de la que fue alcalde en cinco períodos. Fue el primer alcalde de origen mapuche de la historia de Chile. En 2021 fue electo para la Convención Constitucional por uno de los escaños reservados al pueblo mapuche. Fue impulsor de la creación de la Ley 20.249, jugando un rol crucial en la adhesión de diferentes autoridades para que su aprobación.

Guillermo Rivera

Biólogo Marino, de la Universidad Católica del Norte. Posee formación en el ámbito de la planificación del desarrollo territorial y la gestión de proyectos a través cursos impartidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha participado en representación de Chile en numerosos encuentros iberoamericanos y Latinoamericanos de Pesa Artesanal. Más de 20 años de experiencia laboral en la institucionalidad sectorial de pesca y acuicultura de Chile, ocupando cargos directivos tanto en el Servicio Nacional de Pesca como en la Subsecretaría de Pesca, con énfasis en el fomento productivo de la pesca artesanal y la regulación para la administración y manejo de pesquerías de pequeña escala a nivel local. Participó, desde la institucionalidad pesquera, en los procesos de tramitación de diversos Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) en las regiones de Los Ríos y La Araucanía. Experiencia en gestión municipal del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) en la Municipalidad de Toltén.

Rodrigo Hucke

Biólogo marino y Doctor en Ciencias, ha realizado numerosas investigaciones en ecología y conservación de mamíferos marinos, entre otras, principalmente en Chile y la Antártida. Como profesor de la Universidad Austral de Chile, dirige el Laboratorio de Ecología de Mamíferos Marinos y es también presidente de la ONG local Centro Ballena Azul e investigador asociado del Programa Austral Patagonia de la UACH. Junto a sus colegas y estudiantes han gestionado y propulsado la creación de áreas marinas protegidas (AMPs) en la Patagonia mientras continúa sus investigaciones en grandes ballenas, principalmente, la ballena azul. Ha publicado 45 artículos científicos, cuatro libros, once capítulos de libros y dirigido 27 tesis de grado y post-grado.

El desarrollado de manera presencial en la ciudad de Puerto Montt. Se trabajaron 08 módulos de reflexiones y conocimientos. Además, se realizó una visita técnica para conocer in situ una experiencia de ECMPO de la Región de Los Lagos, que se encuentra esperando la destinación.

  • Actividades y usos del borde costero: ¿Cómo se administra?
  • Ecología y biodiversidad en el mar austral de Chile
  • Regulación pesquera: historia e implicancias locales en la Patagonia marina
  • Revisión de experiencias en conservación y bienestar
  • Historia y evolución de la ocupación del borde costero en la Patagonia austral
  • Identificando los Usos Consuetudinarios de la Patagonia austral
  • Ley Lafkenche, gobernanza y conservación
  • Sistema de conocimiento indígena en el borde costero

 

Cristina Ñancucheo

Bióloga en Gestión de Recursos Naturales y Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas. Experiencia de trabajo en equipos multi e interdisciplinarios en temáticas relacionadas a la planificación con enfoque territorial y gestión ambiental en diversos contextos geográficos y sociales con comunidades indígenas, pescadores artesanales, poblaciones rurales y urbanas. Experiencia relevante en la elaboración y seguimiento a la tramitación de solicitudes de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios.

Miguel Cheuqueman

Técnico Universitario en Desarrollo Comunitario. Desde 2003 es parte de la Organización Mapuche Identidad Territorial Lafkenche, fue parte del equipo político técnico que desarrolló y tramitó la propuesta del proyecto de ley 20.249. Desde entonces, ha colaborado en la creación del reglamento de la ley y ha participado en la elaboración, presentación y tramitación de la segunda solicitud presentada en el país, denominada “ECMPO Caleta Milagro” en la comuna de San Juan de la Costa. Fue parte del equipo técnico que elaboró el primer Plan de Administración de un ECMPO para una asociación de comunidades, denominada “Budi–Tolten”, en la comuna de Teodoro Schmidt.

Pérsida Cheuquenao

Dirigente de Identidad Territorial Lafkenche. Técnico agrícola con diplomados en Derechos Humanos en contexto intercultural, Amulepe Mapuche Kimün, ambos de la Universidad Católica de Temuco. Certificaciones líderes y dirigentes mapuches, trabajo social, planificación y gestión Integrada de zonas costeras, técnicas de negocios para el pequeño agricultor, entre otras. Como lideresa de Identidad Territorial Lafkenche, ha participado de diversos encuentros y cumbres de mujeres indígenas y pueblos originarios de carácter nacional e internacional desarrollados en Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia. Mantuvo un rol activo en la elaboración y posterior implementación de la Ley 20.249 o Ley Lafkenche.

Adolfo Millabur

Dirigente social y político chileno de origen mapuche-lafkenche, oriundo de Tirúa, ciudad de la que fue alcalde en cinco períodos. Fue el primer alcalde de origen mapuche de la historia de Chile. En 2021 fue electo para la Convención Constitucional por uno de los escaños reservados al pueblo mapuche. Fue impulsor de la creación de la Ley 20.249, jugando un rol crucial en la adhesión de diferentes autoridades para que su aprobación.

Guillermo Rivera

Biólogo Marino, de la Universidad Católica del Norte. Posee formación en el ámbito de la planificación del desarrollo territorial y la gestión de proyectos a través cursos impartidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha participado en representación de Chile en numerosos encuentros iberoamericanos y Latinoamericanos de Pesa Artesanal. Más de 20 años de experiencia laboral en la institucionalidad sectorial de pesca y acuicultura de Chile, ocupando cargos directivos tanto en el Servicio Nacional de Pesca como en la Subsecretaría de Pesca, con énfasis en el fomento productivo de la pesca artesanal y la regulación para la administración y manejo de pesquerías de pequeña escala a nivel local. Participó, desde la institucionalidad pesquera, en los procesos de tramitación de diversos Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) en las regiones de Los Ríos y La Araucanía. Experiencia en gestión municipal del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) en la Municipalidad de Toltén.

Rodrigo Hucke

Biólogo marino y Doctor en Ciencias, ha realizado numerosas investigaciones en ecología y conservación de mamíferos marinos, entre otras, principalmente en Chile y la Antártida. Como profesor de la Universidad Austral de Chile, dirige el Laboratorio de Ecología de Mamíferos Marinos y es también presidente de la ONG local Centro Ballena Azul e investigador asociado del Programa Austral Patagonia de la UACH. Junto a sus colegas y estudiantes han gestionado y propulsado la creación de áreas marinas protegidas (AMPs) en la Patagonia mientras continúa sus investigaciones en grandes ballenas, principalmente, la ballena azul. Ha publicado 45 artículos científicos, cuatro libros, once capítulos de libros y dirigido 27 tesis de grado y post-grado.

  • Admisión

    Proceso cerrado

Proceso de postulación

Coordinación Técnica

Ricardo Álvarez
Ricardo Álvarez

Antropólogo, investigador y responsable del área Conservación a Escala Local del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile. Como coordinador técnico del curso, establecerá nexos y facilitará las relaciones entre las comunidades y los estudiantes, relatores y docentes del curso. Ricardo lleva más de 25 años de trabajo de campo en la Patagonia chilena, principalmente en entornos insulares donde ha estudiado los modelos de vida de carácter consuetudinario y las estrategias implementadas por las comunidades para seguir habitando los parajes archipelágicos.

ricardo. alvarez01@uach.cl
Florencia Diestre
Florencia Diestre

Investigadora del área Conservación a Escala Local del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, quien prestará a los y las participantes del curso la ayuda técnica necesaria para el uso de la plataforma y la distribución de los materiales de apoyo a las clases. Es antropóloga de la Universidad Alberto Hurtado y Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Tiene experiencia laboral y académica en investigación sociocultural, y su trabajo se ha concentrado en modos de vida de comunidades locales, sistemas de creencias y procesos de recuperación de recursos comunes del mar.

florencia.diestre@uach.cl

COORDINACIÓN INTERCULTURAL

Yohana Coñuecar Llancapani
Yohana Coñuecar Llancapani

Líder de la comunidad indígena admapu kalafquen de Isla Llanchid, territorio Walaywe. Técnico profesional en producción acuícola, egresada y titulada del Centro de Formación Técnica Santo Tomas, sede Puerto Montt. Actualmente, enfocada a prestar asesoría técnica a las comunidades indígenas del territorio de Walaywe, para el establecimiento de Espacios Costeros Marino de Pueblos originarios (ECMPO) bajo la ley 20.249.

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Bernardo Pardo
Bernardo Pardo

Biólogo Marino, Doctor en Medio Ambiente y Espacios Litorales. Ha cursado diversos diplomados en Derechos Humanos y Gestión Global del Riesgo, Análisis Geográfico Regional, Planificación Territorial y Lingüística Mapuche. Con más de 25 años de experiencia en intervenciones sociales en contextos vulnerables, multiculturales, en diversos territorios del país con pescadores artesanales, pueblos originarios, asentamientos rurales, entre otros. Ha desarrollado variadas consultorías con el Fondo de Canadá, Ayuda Popular Noruega y World Wide Fund for Nature. En el ámbito académico se ha desempeñado como docente de pre y postgrado en diversas universidades.

Testimonios
Héctor White Mañao
Héctor White Mañao

ECMPO nos ofrecen una manera de gobernanza territorial entre todos los que hacemos uso de borde costero. No es una solicitud para parar ningún trabajo alternativo de nadie, porque los pescadores, mariscadores, recolectores de orilla y buzos tienen la facultad de seguir ejerciendo el mismo trabajo que han hecho siempre, tal como nosotros, como uso consuetudinario. No se le quita ni derecho ni espacio a nadie, eso quiero que lo tengan claro, que lean la ley y se entienda. Porque, de repente, cuando no se entienden algunas cosas, se tergiversan y salen opiniones que no son verdaderas, y que hacen daño.

Galería Multimedia

Imágenes