El proceso partió el año 2019 y se inició con una invitación a todos los alcaldes de la Patagonia chilena para crear un modelo que fortalezca una relación virtuosa entre las comunidades con las áreas protegidas terrestres y marinas, identificadas hoy como Comunidades Portal de la Patagonia. Dado el gran interés, a partir de junio 2020, 26 municipios de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes forman parte del diseño colaborativo de la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia chilena, que se espera sea un instrumento de gestión y planificación incorporada también en planes sectoriales de servicios públicos y gobiernos regionales, legitimándose mediante procesos de participación comunitaria y validación de municipios y servicios públicos asociados. Uno de los aspectos a destacar es que esta estrategia será co-diseñada entre los distintos actores, los 26 municipios de la Patagonia, CONAF, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, Gobiernos Regionales, Subsecretaría de Desarrollo Regional, Sernatur, entre otros, con el apoyo técnico de The Pew Charitable Trusts, Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile y Balloon Latam.
La necesidad de una estrategia con sus posteriores planes operativos comunales, busca contribuir a consolidar una relación mutuamente beneficiosa entre las Áreas Silvestres Protegidas y las comunidades locales. “La creación de sinergias entre las comunidades, administradores de áreas protegidas, gobierno local y servicios públicos es clave para el desarrollo de un modelo de gestión territorial que sea sostenible en el tiempo y que logre equilibrar las necesidades de conservación y el desarrollo social y económico local” señala Francisco Solís, director de Patagonia chilena en Pew.
El concepto de Comunidad Portal reconoce esta sinergia. Por un lado, incluye los beneficios que la comunidad local puede recibir como efecto de su cercanía a través de los distintos beneficios que provee la naturaleza y, por otro lado, está la contribución de las comunidades que pueden convertirse en estrechos aliados para una convivencia más sostenible y compatible para la conservación de la biodiversidad. En la Patagonia chilena conviven pueblos originarios y modos de vida rurales; ganaderos, pescadores artesanales, agricultores, artesanos entre otros, que mantienen valores y prácticas culturales tanto de origen indígena, como los aportes pampeano-argentinos y los propios del mundo chilote y chileno.
Para algunas comunidades, la conservación de áreas protegidas puede frenar el desarrollo económico local o ir en contra de sus aspectos tradicionales, pero generando un modelo territorial de un mayor vínculo entre las áreas protegidas y sus comunidades con presencia de personal, planes de manejo, participación ciudadana o financiamiento para su adecuada conservación, es posible fortalecer esta relación virtuosa. “Lo que queremos impulsar es una estrategia que a través de la participación pueda reforzar la pertinencia de las acciones y planes y con eso asegurar la permanencia de las soluciones” señala Sebastián Salinas, fundador y Director Ejecutivo de Balloon Latam.
Existen iniciativas exitosas. Es el caso de la Municipalidad de Río Ibáñez, que se asoció a un grupo de arrieros, operadores turísticos y propietarios de predios de los valles de la Cordillera del Avellano en un modelo que integra las tradiciones de los arrieros y la fuerte identidad local con las prácticas de turismo responsable y la conservación de la biodiversidad, ejemplo de que las Comunidades Portal sí son posibles.
En cuanto a la elaboración del diseño de la Estrategia, durante el mes de diciembre se realizaron los dos primeros talleres de inicio, uno dirigido a municipios y otro a servicios públicos en los que participaron representantes de los ministerios del Medio Ambiente, Bienes Nacionales y profesionales de Conaf, tanto del nivel central como regional, además de otros tres talleres regionales realizados en marzo.
Los talleres buscan definir y acordar de manera colaborativa aspectos claves para la estrategia a través del análisis y diálogo que permitan definir una visión integral entre los actores participantes, sus principales intereses, ejes, oportunidades y amenazas, entre otros aspectos. El resto de los talleres se efectuarán durante el primer semestre del año 2021, donde participarán representantes de comunidades, servicios públicos, municipios y se espera que todo el proceso culmine en la elaboración y validación de este modelo de gestión. “Como programa buscamos colaborar en procesos que avancen hacia el fortalecimiento del trabajo entre comunidades y áreas protegidas, promoviendo los mejores estándares para la gestión de las áreas protegidas, potenciando las oportunidades para el desarrollo local y los beneficios para su gente, y en consecuencia, contribuir al posicionamiento de la Patagonia chilena como una región única a nivel mundial”, comenta César Guala, director del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.