Noticias

Agua Dulce

  • Compartir:
Agua Dulce

Senadores comparten moción para crear una ley de ríos protegidos para Chile

22 de March de 2024

En la antesala de un nuevo Día Internacional del Agua, un grupo de parlamentarios de todo el espectro político presentó una moción para crear una ley que protegería integralmente los ríos de Chile.

22 de marzo de 2024.- En la víspera del Día Internacional del Agua, un grupo diverso de legisladores ha presentado una propuesta para salvaguardar los ríos de Chile mediante la creación de una ley integral de protección. Con solo el 1% de los 1251 ríos chilenos bajo alguna forma de protección, la Dra. María José Martínez, investigadora principal del Instituto de Ecología y Biodiversidad, advierte que estamos desaprovechando una oportunidad crucial para preservar estos ecosistemas vitales, que ofrecen una amplia gama de beneficios a las comunidades y la biodiversidad.

Atendiendo las inquietudes de la comunidad científica y agrupaciones de la sociedad civil, un grupo transversal de senadores compuestos por Isabel Allende, Alfonso De Urresti, Ricardo Lagos Weber, Paulina Nuñez y Rafael Prohens, presentaron un proyecto que busca proteger los ríos de Chile integralmente. Esta moción fue compartida en el marco del Día Internacional del Agua en el conversatorio “Río Protegido. Avanzando hacia la preservación del agua dulce de Chile”, realizado en la Biblioteca del Congreso, iniciando un ciclo de conversatorios con diversas instituciones y organizaciones en el marco de la discusión del proyecto de ley sobre “Río Protegido” durante este año.

En la ocasión, el senador Lagos Weber comentó: “Esta moción parlamentaria, basada en estudios científicos, propone introducir la figura del llamado río protegido, que conserva ecosistemas, pero encontrando una manera de que sea compatible y que converse con las actividades que se desarrollan en aquellos ríos. Aunque se presentó hace poco, ya está la Comisión del Medio Ambiente, en donde empujaremos para que avance”.

Desde la ciencia, la investigadora principal del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Dra. María José Martínez, afirmó que “los ríos aportan beneficios para las comunidades, como ser fuente de alimentos, suministro de agua potable, hábitat para la biodiversidad, conectores de paisajes, regulación del clima, control de inundaciones, sistemas de drenajes… Hay más de 33 beneficios que los hacen primordiales para la salud de las comunidades y de los ecosistemas”.

En la instancia participó, además, la ministra de Obras Públicas, Sra. Jessica López Saffie, cuyo Ministerio es responsable de distribuir y asegurar el agua para distintos usos. En su intervención, la jefa de la cartera afirmó la necesidad de avanzar en esta legislación, “considerando todos los elementos necesarios para asegurar también el crecimiento. Ese es el desafío más grande de Chile, poder conciliar la protección ambiental con el desarrollo de nuestro país”.

En un contexto de cambio climático, los ríos son esenciales en proveer agua dulce que solo representa el 2,5% de toda el agua que existe en el planeta, y que es esencial para la vida. Al respecto, la senadora Paulina Núñez resaltó los avances que se han logrado en los últimos años en materias medioambientales en Chile, reconociendo que, en cuanto a la protección de ríos, aún hay mucho que hacer: “En las últimas décadas hemos ido avanzando en la protección de valores ambientales de manera transversal con senadores de distintos sectores políticos, con leyes como la que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas o las  que protegen  turberas y  humedales, o prohíben los plástico de un solo uso. Todos estos proyectos, que nacieron mayoritariamente en la sociedad civil, han avanzado de manera transversal en el Congreso y, por eso, también queremos dar otro paso, el de ríos protegidos”.

Tal como menciona la senadora, las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil han tenido un rol preponderante en estas propuestas, rol que también destaca otro de los promotores de este proyecto de ley, el senador De Urresti: “Tuvimos la experiencia de recorrer, de bajar, de navegar, principalmente el río Yelcho, el río Futaleufú, con la comunidad local, con alcaldes y con organizaciones en la provincia de Palena, y realmente es interesante ver cómo se han empoderado junto a los investigadores en la protección de sus territorios.  Nos toca mirar estos ecosistemas con mayor preocupación, entender las cuencas, el curso de los ríos, qué ocurre aguas arriba y qué pasa abajo, y sacarnos la idea de que el agua se pierde y que hay que represarla. Los ríos protegidos nos ayudan a combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida de los vecinos”.

Sobre las interrupciones de los flujos de los ríos y la falsa idea de que el agua de los ríos se “pierde” al llegar al mar, Nicol Colin, doctora en biodiversidad e investigadora asociada del Programa Austral Patagonia de la UACh, aclaró durante el conversatorio que “Cuando se interrumpe el flujo de un río con una central hidroeléctrica, por ejemplo, se genera una barrera que impide que los nutrientes y los sedimentos puedan llegar al océano. Estos nutrientes son esenciales para la productividad del sistema costero. Los ríos son un gran aporte al llegar al mar, no es una pérdida. Son necesarios para mantener la productividad costera”.

En resumen, esta moción parlamentaria representa un paso significativo hacia la protección y preservación de los ríos chilenos, con el respaldo de la comunidad científica, las organizaciones civiles y el compromiso de asegurar un futuro sostenible para Chile.

Noticias

Noticias Relacionadas

Programa

Austral Patagonia